¿Cuál es la química detrás de los aceites esenciales? – AAA

¿Te has preguntado alguna vez qué hace que los aceites esenciales sean tan especiales? En este artículo exploraremos la fascinante química detrás de estos productos naturales. Descubre cómo se extraen, cómo funcionan y cómo aprovechar al máximo sus beneficios para tu bienestar. ¡Acompáñanos en este viaje a través de la ciencia de los aceites esenciales!

Si bien es posible que no lo hayamos apreciado en la escuela secundaria, en Edens Garden hemos llegado a amar la química porque ofrece información sobre nuestros potentes amigos: los aceites esenciales. De hecho, la química puede ayudarlo a analizar los informes de GC/MS, crear más mezclas terapéuticas y brindarle una comprensión más profunda de los aceites esenciales y cómo funcionan.

Y como personas apasionadas por la aromaterapia, ¡no podemos evitar compartir este conocimiento contigo! No hay requisitos previos para este minicurso sobre la química de los aceites esenciales, así que siéntete libre de dejar la estequiometría y los mecheros Bunsen en la puerta.

¿Cuál es la química detrás de los aceites esenciales?

Antes de sumergirnos, dejemos las cosas claras. Todo (incluyéndote a ti y a mí) está hecho de productos químicos. Esto significa que todos los aceites esenciales y el material vegetal también están hechos de sustancias químicas, y en esta guía analizaremos qué compuestos volátiles componen los aceites esenciales y qué podemos aprender de esta información.

Tenga en cuenta que componente, constituyente y molécula son palabras que se usan indistintamente en aromaterapia cuando se refieren a una sustancia química en el aceite esencial.

¿Qué hay en un aceite esencial?

Para ayudarle a averiguar qué componentes están en tus aceites esenciales, una empresa de aromaterapia de renombre ofrecerá un informe GC/MS para cada lote de aceite que ofrecen. En Edens Garden, puede encontrar la prueba GC/MS actual de nuestros aceites en sus páginas de productos en «Informes».

Sugerimos abrir un GC/MS y revisarlo, ya que nos referiremos a los informes de GC/MS a lo largo de esta guía. Y para que estemos en la misma página, descargue el Informe GC/MS de aceite de limón aquí.

Notarás algunas cosas al mirar un informe de GC/MS. En la esquina superior izquierda, encontramos información sobre la muestra de aceite: quién la analizó, el día y la hora en que se analizó, el tipo y el nombre de la sustancia, el número de lote, el volumen de la muestra y el dispositivo utilizado para analizarla. Debajo de eso, el cromatograma revela la concentración de cada componente que se encuentra en el aceite.

A la derecha, encontramos el informe de picos que enumera el tiempo de retención, o el tiempo que tardó en detectarse un componente.[1] – junto con el nombre y la concentración de cada componente. Es aquí donde aprendemos qué hay en el aceite esencial, y si está mirando el informe Lemon GC/MS, notará que hay bastantes componentes en este aceite en particular.

Cada componente aporta un aroma único y propiedad terapéutica al aceite, y es porque los aceites esenciales contienen tantos componentes que cada aceite es único. Veamos algunos ejemplos de componentes populares de aceites esenciales.

Componentes populares de aceites esenciales

Algunos de los químicos naturales más frecuentes que encontrará en una planta aromática y aceites esenciales incluyen:

  • Linalol: Encontrado en aceites como Clary Sage, ho maderacilantro y Aceite de lavanda, el linalool ofrece propiedades sedantes, antiestrés y calmantes. Se dice que el linalool solo tiene un aroma suave y floral.
  • 1,8 – Cineol: EucaliptoSara, Ravintsara y alcanfor contienen una cantidad significativa de 1,8 – cineol. Este componente es muy beneficioso para los problemas respiratorios y se reconoce por su aroma fresco, fresco y medicinal.
  • limoneno: Los aceites cítricos como el limón, la toronja, el yuzu y la mandarina contienen cantidades significativas de limoneno, un componente conocido por sus propiedades antiinflamatorias. Su aroma es cítrico, brillante y edificante.
  • Mentol: aceite de menta, junto con otras mentas, son más conocidas por sus fuertes aromas mentolados debido a su alta concentración de mentol. Este componente es analgésico y energizante.
  • Alfa-pineno: Encontrado en aceites como el incienso, el ciprés, el mirto y el pino, el α-pineno es conocido por aliviar el dolor. Su aroma, como su nombre indica, es verde, terpénico y a pino.
  • Eugenol: Cinnamon- Leaf y Clove Bud contienen cantidades significativas de eugenol, un componente químico picante que ofrece alivio del dolor y respaldo inmunológico.

Como puede ver solo en el informe Lemon GC/MS, hay docenas más de componentes de aceites esenciales, pero los anteriores son algunos de los más frecuentes en los aceites esenciales y en la investigación clínica.

Aprender sobre los componentes de los aceites esenciales, sus aromas y propiedades terapéuticas, nos permite evaluar la naturaleza de un aceite esencial. Al observar el informe GC/MS de Lemon, encontramos que contiene más del 60 % de limoneno, lo que lo convierte en una excelente opción para calmar la inflamación.

También contiene más del 10 % de beta-pineno, que es un isómero del alfa-pineno. Esto significa que el beta-pineno tiene la misma fórmula química que el alfa-pineno, pero una estructura diferente. Muchos isómeros que se encuentran en la naturaleza ofrecen propiedades terapéuticas y aromas que son similares pero difieren ligeramente.

familias químicas

Cuando se habla de la química de los aceites esenciales, a menudo escuchará hablar de familias químicas. Estos son grupos de productos químicos con estructuras moleculares similares. Un ejemplo de una familia química son los monoterpenos, que contienen algo de hidrógeno y 10 átomos de carbono. El limoneno y el α-pineno son ejemplos de monoterpenos.

Otras familias químicas de aceites esenciales incluyen sesquiterpenos, monoterpenoles, sesquiterpenoles, aldehídos, cetonas y fenoles.

Aquí hay algunos ejemplos de compuestos comunes que pertenecen a cada familia química:

monoterpenos Alfa-pineno, limoneno
sesquiterpenos

Beta-cariofileno

monoterpenoles

Linalol, mentol

sesquiterpenoles

santalol, cedrol

aldehídos

Citronelal, citral

Cetonas

Mentona, alcanfor

fenoles

Eugenol, timol

Ester

Acetato de linalilo, benzoato de bencilo

Éter

Metil chavicol, anetol

Óxido

1,8-cineol, óxido de bisabolol

Cuando un aceite esencial contiene un cantidad significativa de un compuesto químico Al pertenecer a una familia química, algunos aromaterapeutas pueden usar lo que saben sobre esa familia química para hacer generalizaciones sobre el aceite esencial.

Esto se conoce como Teoría del Grupo Funcional (FGT) y se ha convertido en un tema debatido entre los aromaterapeutas. Por un lado, los aromaterapeutas creen que FGT es un atajo para recordar los beneficios terapéuticos y las pautas de seguridad de los aceites esenciales. Otros creen que la FGT es una forma imprecisa de predecir los beneficios terapéuticos de los componentes de los aceites esenciales.[2]

Creemos que FGT tiene beneficios, pero cuando comienza a aprender sobre la composición química de los aceites esenciales (sus beneficios y pautas de seguridad), es mejor aprender sobre los constituyentes químicos individuales en lugar de generalizaciones sobre la familia química a la que pertenece. a.

Pequeño vs. moléculas grandes

Otra pepita de información que proporciona la química de los aceites esenciales es la vida útil esperada del aceite esencial y si es una nota superior, media o base.

Esto es algo que la comprensión de las familias químicas poder asistir con. En las familias químicas, cada compuesto aromático comparte estructuras y tamaños moleculares similares. El tamaño molecular se relaciona con la tasa de evaporación de un compuesto y, por lo tanto, la tasa de evaporación del aceite esencial en el que se encuentra. Las tasas de evaporación, o volatilidad, se relacionan con la vida útil y la nota aromática.

Este gráfico nos muestra cómo el tamaño de la molécula se correlaciona con ciertas características de los aceites esenciales:

Molécula pequeña Se evapora rápidamente Vida útil corta nota superior
Molécula grande Se evapora lentamente Larga vida útil

nota base

Luego, por supuesto, también hay moléculas de tamaño mediano que se encuentran entre los dos.

Estos son los tamaños generales de las moléculas de los compuestos que se encuentran en cada familia química:

monoterpenos Pequeño
sesquiterpenos Grande
monoterpenoles Medio
sesquiterpenoles Grande
aldehídos Pequeño
Cetonas Medio
fenoles Medio
Ester Medio
Éter Medio
Óxido Pequeño

Debido a que el aceite de limón contiene una cantidad significativa de limoneno, que pertenece a la familia química de los monoterpenos, sabemos que el aceite de limón se evapora rápidamente, tiene una vida útil corta de 1 a 2 años y es una nota alta.

Uso de la química de los aceites esenciales en la aromaterapia

Una vez que haya comprendido la química de los aceites esenciales, viene la parte divertida: aplicar este conocimiento y usar sus aceites esenciales como un profesional. Puede confiar en su conocimiento para dirigirlo a los ingredientes que satisfagan sus necesidades en función de la composición del aceite esencial, en lugar de buscar respuestas en Internet.

Este la guia es solo el comienzo. Para obtener más lecciones sobre la química de los aceites esenciales, dejaremos algunos recursos útiles a continuación:

Base de datos de aceites esenciales (gratis): Descubra qué aceites esenciales contienen qué componentes y viceversa. Este sitio es útil si está comparando informes de GC/MS de aceites esenciales o si está tratando de encontrar un aceite esencial basado en un componente químico.

Base de datos de componentes (suscripción): Este útil sitio describe las propiedades terapéuticas de los componentes de los aceites esenciales y cita cientos de artículos de investigación clínica. También puede encontrar el componente adecuado para usted según sus propiedades terapéuticas.

El curso en línea de química de los aceites esenciales (gratis): Químico de aceites esenciales, el Dr. Robert Pappas lleva a la audiencia a través de un curso profundo de nivel universitario sobre la química de los aceites esenciales. Recomendado para cualquiera que busque una comprensión más profunda de la aromaterapia.

Programa de Certificación de Aromaterapia (Suscripción): Conviértase en un aromaterapeuta certificado, mientras aprende los pormenores de la química de los aceites esenciales y mucho, mucho más. Si has pensado en convertirte en aromaterapeuta, este es tu cartel.

FUENTES:

  1. Una guía para principiantes: cómo interpretar los resultados de espectrometría de masas de cromatografía de gases. https://www.innovatechlabs.com/newsroom/1841/how-to-interpret-gas-chromatography-mass-spectrometry-results/
  2. Teoría de grupos funcionales: ¿funciona? https://tisserandinstitute.org/teoría-de-grupos-funcionales-does-it-work/

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded




¿Cuál es la química detrás de los aceites esenciales? – AAA

¿Cuál es la química detrás de los aceites esenciales?

Los aceites esenciales han ganado popularidad en los últimos años debido a sus numerosos beneficios para la salud y bienestar. Estos aceites, que se encuentran en plantas aromáticas, han sido utilizados durante siglos con propósitos terapéuticos y perfumería. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cuál es la química detrás de estos aceites esenciales?

1. ¿Qué son los aceites esenciales?

Los aceites esenciales son compuestos químicos altamente concentrados que se encuentran en las flores, hojas, tallos, cortezas y raíces de diferentes plantas. Estos compuestos son responsables del aroma característico de cada planta y se obtienen mediante procesos de destilación o extracción.

2. ¿Cuál es la química de los aceites esenciales?

Los aceites esenciales están compuestos por una variedad de compuestos químicos, incluyendo terpenos y compuestos fenólicos. Los terpenos son los principales responsables de los aromas de los aceites esenciales, mientras que los compuestos fenólicos aportan propiedades antioxidantes y antibacterianas.

3. ¿Cómo se utilizan los aceites esenciales?

Los aceites esenciales se pueden utilizar de diversas formas, que incluyen la inhalación, la aplicación tópica y la ingestión. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los aceites esenciales son seguros para uso interno, por lo que es necesario investigar y seguir las recomendaciones adecuadas.

4. ¿Cuáles son los beneficios de los aceites esenciales?

Los aceites esenciales tienen una amplia gama de beneficios para la salud, que incluyen propiedades relajantes, estimulantes, analgésicas, antiinflamatorias y antimicrobianas. Además, se utilizan en aromaterapia para mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.

5. ¿Existen precauciones al utilizar aceites esenciales?

Sí, es importante tener en cuenta algunas precauciones al utilizar aceites esenciales. Algunos aceites esenciales pueden ser irritantes para la piel y pueden causar sensibilidad en algunas personas. Además, se recomienda diluir los aceites esenciales antes de la aplicación tópica y evitar el contacto directo con los ojos.

Referencias

  1. Wikipedia – Aceite esencial


Deja un comentario